Sunday, March 29, 2009

ARMONIA MATRIMONIAL (Primera Parte)


Armonía matrimonial (1) La felicidad matrimonial se logra con la paz en el alma de ambos cónyuges, dejando las adversidades y alegrías en manos de Dios.

Armonía matrimonial: Los casados deberían examinarse con humildad y lealtad para ver si deben corregirse de algún defecto que obstaculice la armonía matrimonial.

Pocos matrimonios habrá en los que alguna vez siquiera no haya habido un disgusto serio. A veces los disgustos son frecuentes. Las causas pueden ser muchas: orgullo, egoísmo, frivolidad, obstinarse en querer tener siempre la razón, sensualidad desenfrenada, sensibilidad exagerada, palabras imprudentes, celos enfermizos, desorden negligente, etc.

Rara vez la culpa será de uno solo.
Un silencio cariñoso, el saber ceder con prudencia, el explicarse con calma, el olvidar cristianamente, etc., ayudan a pasar por encima de muchas dificultades.

Los pequeños disgustos, al prolongarse, pueden terminar en algo grave.

Lo mejor es acabar con ellos cuanto antes, con un poco de humor, espíritu de conciliación y capacidad de olvido.

Al cabo del tiempo puede que un día aparezca la decepción del cónyuge. Evitar toda palabra descalificadora: «Eres inaguantable». «No se puede vivir a tu lado». «Ya no te aguanto más». «No te soporto». «Que sea la última vez». «Tu actitud es inadmisible». Etc.,etc.

Hay palabras que nunca deberían pronunciarse: «Contigo es imposible hablar». «Siempre quieres tener la razón». «Nada de lo que te digo te parece bien».

Estas generalizaciones y frases radicales ahondan más las discrepancias.

Ver Artículo Completo:

ARMONIA MATRIMONIAL (Segunda Parte)


Armonía matrimonial (2) El mayor obstáculo para el ajuste en el matrimonio es el miedo de ser dominado.

Muchos matrimonios fracasan porque se han contraído con ligereza y frivolidad; sin conocerse y sin amarse. Por sólo apetito sexual. Y esto no basta para hacer feliz un matrimonio.
Otros fracasan por inmadurez. Se casan sin estar preparados para la unidad matrimonial, sin haberla siquiera entendido. Siguen dentro del matrimonio viviendo su individualidad, y los casados deben vivirlo todo «con y para» el otro.
Para que un matrimonio vaya bien, hace falta la colaboración de los dos; pero para hundirlo, basta con uno.
«La convivencia es un trabajo costoso que exige comprensión y generosidad constantes».
El matrimonio no es un contrato de servicios sino una comunidad de vida y amor, como dice el Concilio Vaticano II9. La huida de todo sacrificio quita al amor el sello de su autenticidad.

Cuando vaya pasando el tiempo de tu matrimonio, encontrarás en tu cónyuge defectos de carácter que no advertiste en el noviazgo. No se los eches en cara de una manera desagradable. Eso sería contraproducente.
Tampoco los consideres como de gran importancia.
Es preferible que atiendas las virtudes que te movieron a elegir esa persona para unirte en matrimonio, y que sirven de contrapeso.
En este mundo nadie es perfecto, y hemos de resignarnos a sobrellevar los defectos de nuestros prójimos.
Procura portarte como si fuera tal como tú deseas. Esto le ayudará a que llegue, a la larga, a ser como tú deseas.

Ver Artículo Completo

ARMONIA MATRIMONIAL (Tercera Parte)


Cuando los dos esposos procuran complacerse mutuamente, por encima de los intereses y gustos particulares de cada uno, el matrimonio es mucho más suave.

Nunca deberemos olvidar que incluso en un matrimonio en el que reine un verdadero amor, siempre habrá lugar para el sacrificio.

La felicidad de un matrimonio no se hunde porque en alguna ocasión pueda haber un disgusto.

Los disgustos son consecuencia de la fragilidad humana. Pero siempre sale el sol después de la tormenta.
Cuando hay amor y virtud las dificultades son más llevaderas. Es muy difícil que en un matrimonio no surjan problemas.
Lo importante es que se mantenga el amor, y se sobrelleven con virtud los defectos de la otra persona.
Y no contar a terceros las desavenencias conyugales; a no ser para pedir consejo a persona amiga e imparcial.

Ver Artículo completo:

Thursday, March 26, 2009

LA VIDA EN PAREJA

La vida conyugal es algo muy lindo y complicado a la vez. Hay que vivirla por nuestros propios pasos. Nadie la puede vivir por nosotros. Pero si tenemos el conocimiento podemos vivirla y crecer sin tanto contratiempos y problemas.

Hay varias etapas en la relación de pareja. Las cosas grandes no se hacen en un día. Necesitan tiempo, preparación, etapas.

Esta preparación comienza desde la adolescencia.

Antes del noviazgo, conviene que los adolescentes y los jóvenes hayan tratado frecuentemente con jóvenes del otro sexo. Esto es imprescindible, no sólo para conocer al otro sexo, sino para conocerse a sí mismo, para estudiar sus propias reacciones y actitudes ante el otro sexo.

Ver artículo completo:

CUANDO LA PAREJA ESTA EN PELIGRO...

Hay situaciones que potencian la vida de pareja, pero hay otras situaciones que la ponen en un peligro que puede llevar a la propia desintegración de la convivencia. Veamos algunas de estas últimas.

Ver artículo completo:

Tuesday, March 24, 2009

Ser Pobre Y Rico Hoy

El verdadero significado de ser rico o pobre.

Diferencias entre el Hombre y la Mujer

Conocer y entender las grandes diferencias que existen entre el mundo del hombre y el la mujer se puede convertir en una herramienta eficaz para amar mejor al otro.

Aristóteles tenía razón al afirmar que "el amor sigue al conocimiento", y todos los que estamos aquí lo tenemos más que confirmado, pues no se puede amar a nada ni a nadie que no se conoce.

Hace un tiempo, se puso muy de moda el libro "Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus". Y aunque el nombre suena muy extraño, su autor, John Gray, explica que el título grafica lo diferentes que son los hombres de las mujeres.

Una misma situación, un mismo caso puede ser visto de una manera opuesta por un hombre y por una mujer. Sí, somos diferentes, no sólo físicamente sino que también las almas masculina y femenina son distintas por su manera de ver las cosas y de vivirlas.

Para conocer mejor al otro y así, poder entenderle y aceptarle, en este artículo vamos a detallar algunas de estas características propios del hombre y de la mujer.


Ver Artículo completo:

Vivir la vida

Cuarenta consejos para vivir la vida:

Wednesday, March 18, 2009

CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS


Angela Marulanda en este su primer libro nos habla sobre valores y actitudes para enriquecer nuestra labor como padres y desarrollar en los hijos las herramientas que necesitan para triunfar y ser felices.

"Creciendo con Nuestros Hijos" más que un libro es una guía práctica, que aborda temas de interés tanto para los padres como para todos aquellos adultos comprometidos en la crianza y formación de las nuevas generaciones. Es aquél manual que tantos padres reclamaban, con una característica especial: No hay que leerlo de principio a fin. Trata en forma ordenada pero independiente, la mayoría de las situaciones que surgen en la vida cotidiana con los hijos de todas las edades. Dedicando unas pocas páginas a cada tema en particular presenta alternativas y ofrece herramientas para manejar las dificultades que se viven a diario en todas las familias. Algunos de los temas tratados son: "Las pataletas: cómo manejarlas y cómo evitarlas", "Cómo desalentar las peleas entre los hermanos", "Cuando mamá trabaja fuera del hogar", "Qué tanta libertad pueden manejar los niños", "Qué decir y cómo hablarles de sexo", "Cómo fortalecer la autoestima de los niños". Estos y muchos otros son los temas que como adultos involucrados en la crianza de nuestros hijos nos afectan e interesan.




Angela Marulanda reúne una segunda serie de reflexiones sobre importantes dilemas y situaciones que se presentan a menudo en la crianza de los hijos, y continúa profundizando en los valores y actitudes que deben tener los padres para asegurarse de formar unos hijos buenos, que prolonguen con su vida el testimonio de su amor.

Comprar aqui


LA NUEVA GENERACION DE PADRES

Por Angela Marulanda, Autora y Educadora Familiar

Somos las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los errores de nuestros progenitores. Y en el esfuerzo de abolir los abusos del pasado, somos los más dedicados y comprensivos pero a la vez los más débiles e inseguros que ha dado la historia. Lo grave es que estamos lidiando con unos niños más “igualados”, beligerantes y poderosos que nunca.

Parece que en nuestro intento por ser los padres que quisimos tener, pasamos de un extremo al otro. Así, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres a quienes los hijos nos regañan; los últimos que le tuvimos miedo a los padres y los primeros que les tememos a los hijos; los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos. Y lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos nos irrespeten.

En la medida que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado en forma radical, para bien y para mal. En efecto, antes se consideraba buenos padres a aquellos cuyos hijos se comportaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto; y buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres. Pero en la medida en que las fronteras jerárquicas entre adultos y niños se han ido desvaneciendo, hoy los buenos padres son aquellos que logran que sus hijos los amen, aunque poco los respeten. Y son los hijos quienes ahora esperan respeto de sus padres, entendiendo por tal que les respeten sus ideas, sus gustos, sus apetencias y su forma de actuar y de vivir. Y que además les patrocinen lo que necesitan para tal fin. Como quien dice los roles se invirtieron, y ahora son los papás quienes tienen que complacer a sus hijos para ganárselos, y no a la inversa, como en el pasado. Esto explica el esfuerzo que hacen hoy tantos papás y mamás por ser los mejores amigos y parecerles “chéveres" a sus hijos.

Angela Marulanda www.angelamarulanda.com

Ver artículo completo:

Otros interesantes artículos de Angela Marulanda

Tuesday, March 3, 2009

Los Cinco Lenguajes Del Amor

Renovacion Conyugal - Jacksonville invita
Viernes 01 Mayo, 2009 - 8:00 pm
San Jose Catholic Church, Capilla de la Guadalupe.
3619 Toledo Road
Jacksonville, Fl 32217

"Los Cinco Lenguajes del Amor"

Renovación Conyugal Jacksonville les invita a la continuación de la discusión del Libro “Los Cinco Lenguajes Del Amor” del famoso Autor Dr. Gary Chapman.

¿Le gustaría descubrir como ama su pareja,como aman sus hijos o cual es su propia forma de amar?

No deje de asistir a la continuación de "Los Cinco Lenguajes del Amor", veremos el lenguaje de "Tiempo de Calidad" y "Regalos".

Esto será en la Parroquia San José, en la Capilla de la Guadalupe.

Entender los cinco lenguajes emocionales del amor y aprender a hablar el principal lenguaje del amor de nuestros seres queridos puede afectar radicalmente nuestro comportamiento.

Es también algo que podemos aprender a hacer. Esta es una buena noticia para la pareja que ha perdido el sentimiento de estar «enamorados».

No se pierda esta magnífica oportunidad de crecimiento y enriquecimiento matrimonial y familiar, recuerden que cada herramienta que nos ayude a cultivar el amor por nuestra pareja y por nuestra familia nos llevará a la meta final, ser Felices.

Los esperamos.

Para información: e-mail - renovaciónconyugaljax@gmail.com

http://renovacionconyugaljax.googlepages.com

José y Flor Lepervanche - flepervanche@gmail.com


Libro disponible en inglés o en español.

Ver Artículo completo.

Monday, March 2, 2009

El Regreso del Hijo Pródigo



Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt.
Por: Henri J. M. Nouwen

El regreso del hijo pródigo es un libro donde Henri Nouwen relata las reflexiones que él tiene frente a la pintura de Rembrandt. Nouwen es un sacerdote católico nacido en los Países Bajos (Holanda) que llegó a ser profesor en varias universidades de los Estados Unidos, ha publicado más de 20 libros sobre espiritualidad.

A través de la contemplación de la obra de Rembrandt, Henri Nouwen descubre que la pintura no sólo retrata la conocida parábola bíblica, sino que hay detalles increíblemente expresados, que lo llevan a afirmar que en la pintura puede encontrarse todo el evangelio.

El autor de libro va describiendo sus reflexiones colocándose desde la figura del hijo menor, del hijo mayor y hasta del propio padre, llegando a conclusiones contundentes sobre la expresión de la pintura y su paralelo con la enseñaza bíblica y la católica (haciendo referencia a la afirmación que cité anteriormente).

Es un libro apasionante. No es una novela, pero te atrapa como si lo fuera, ya que las conclusiones a las que llega Nouwen son realmente asombrosas. Además el libro tiene una imagen del cuadro, donde pueden confirmarse los detalles que el autor señala en su libro.

Habla del perdón, de los procesos y actitudes que conlleva. No necesitas ser católico para disfrutarlo y obtener alguna enseñanza, ya que todo el mundo se ha encontrado, se encuentra y se encontrará en algún momento de su vida ante una situación donde pide perdón y perdona a los demás

El regreso del hijo pródigo es muy motivante y emocionante, es como si le inyectaras una dosis de optimismo y energía a tu vida que te permite crecer espiritualmente. Nouwen te lleva a sentirte identificado con cada uno de los personajes de la parábola de una forma que impresiona, esa es la riqueza de esta obra.

Formar la voluntad en los hijos


Es la fuerza que nos lleva a hacer algo que nos hemos propuesto; querer y buscar siempre el bien.

Donde falta la voluntad, no hay hombre. Con la voluntad se llega a la plena posesión de sí mismo, al dominio de las pasiones, a la plena liberación de las malsanas influencias exteriores. La voluntad hace al hombre libre.

Sin una firme voluntad, el hombre tiende a ser como un animal, presa de sus instintos y pasiones y sin un motor que lo lleve a lograr sus objetivos en la vida, sorteando los obstáculos y adversidades que se le antepongan.

Sin la voluntad, no hay virtudes. El éxito humano y espiritual depende de la voluntad. Los beneficios de la gracia, las demás cualidades humanas quedan gravemente comprometidas si falta el sostén de la voluntad. Un hombre sin ideal es un pobre hombre y un ideal sin formación de la voluntad es una utopía.

Si analizamos la causa de casi todas nuestras adversidades y desgracias, encontraremos que en un momento dado, al final o muy al principio, fue la debilidad de nuestra voluntad lo que nos llevó o por lo menos ayudó a que nos encontráramos en esa situación adversa. La pérdida de un empleo, la pena de un hijo drogadicto, una crisis conyugal por causa de una infidelidad, una muerte prematura por falta de cuidado en nuestras costumbres, etc.

Apatía, pereza, desidia, indolencia, morosidad, son otros tantos nombres y actitudes para designar este fondo de universal pereza que es a la naturaleza humana lo que la gravedad a la materia, una fuerza invisible pero siempre presente que nos lleva a lo mundano, lo fácil, lo sensual

Ver Artículo completo

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION


El 75 % de los problemas entre parejas tienen que ver con la Comunicación.
Cuando se oyen frases tales como:
Mi esposo nunca habla conmigo – Mi mujer no me entiende – Nos hemos distanciado
Seguramente hay un problema de comunicación. Si queremos y hacemos un esfuerzo, la comunicación puede mejorar, profundizar y enriquecerse. También se pueden aprender habilidades que mejorarán notablemente nuestra relación de pareja.

Ver artículo completo

Usando su Dinero Sabiamente


Principios bíblicos bajo escrutinio.

Usando su dinero sabiamente es una serie de prominentes artículos que exponen con claridad los principios de Dios para el manejo prudente del dinero, abordando interrogantes tales como:
  1. ¿Cómo salir de los problemas económicos?
  2. ¿Qué dice la Biblia sobre prestar y tomar prestado?
  3. ¿Cuáles son las necesidades de los divorciados?
  4. La iglesia, los prestamos y el dinero.
  5. Seguros e inversiones.
  6. Principios para manejar sus negocios.
Un libro que más allá de aprender a economizar, nos ayudará a reflexionar en cuanto se refiere a la buena administración de las bendiciones otorgadas por Dios para con nuestras vidas.

Leer el artículo completo aquí

Sunday, March 1, 2009

Que aprendemos de nuestros padres


Ante esta pregunta se me ocurre una mejor; ¿qué no aprendemos de nuestros padres?

Para empezar diría que parece bastante clara la función de los padres; EDUCAR. Pero si preguntáramos qué es educar, cada padre o madre nos daría una definición diferente. Yo, en cambio, diré una única definición. Educar no es enseñar buenos conocimientos si no enseñar a querer.


Esto así dicho, parece muy sencillo pero uno tiene que aprender a querer para poder enseñar a querer.


Un niño conoce el cariño por tres vías:


- el cariño que le trasmite su madre.
- el cariño que le trasmite su padre.
- el cariño que se tienen su madre y su padre. Ver que sus padres se quieren es el 50% de su educación.



Ver artículo completo

Siete Nuevos Principios para Educar


Autor: Tomás Melendo | Fuente: www.edufamilia.com

Siete nuevos principios —y una clave— para educar aceptablemente

Educar no es una cuestión de acumulación de conocimientos. Se trata más bien de ayudar a desarrollar armoniosamente todas las dimensiones que cualifican a la persona

Asentados los tres principios fundamentalísimos que apunté en el artículo precedente, podemos considerar otros que se derivan de ellos y, en última instancia, con ellos se identifican y casi coinciden entre sí. De ahí que no me haya esforzado en encontrar un determinado orden con preferencia a cualquier otro. En cierta manera, en los párrafos que siguen, «todo está en todo».

1. Padres ejemplares… por amor

«Primum vivere…»: más enseña la vida que cualquier teoría

Los niños tienden a imitar las actitudes de los adultos, en especial de los que quieren o admiran. En concreto, jamás pierden de vista a los padres, los observan de continuo, sobre todo en los primeros años. Ven también cuando no miran y escuchan incluso cuando están (o parecen estar) super-ocupados jugando. Poseen una especie de radar, que intercepta todos los actos y las palabras de su entorno.

Por todo lo anterior, escribe Javier Salinas: «Educar no es una cuestión de acumulación de conocimientos. Se trata más bien de ayudar a desarrollar armoniosamente todas las dimensiones que cualifican a la persona. Esto constituye el primer servicio a toda persona. Una realidad que supone sobre todo educadores, alguien a quien imitar, con quien confrontarse, y que puede ofrecernos posibilidades para alcanzar la meta de la educación que es el ejercicio de la libertad y la voluntad de comprometerse con aquello que es bueno, noble y justo. […]
Por otra parte, no hay que olvidar que la educación es fundamentalmente imitación, conocimiento de valores y repetición de aquellas formas de comportamiento que hacen excelente a la persona.»

Ver artículo completo